1.909 Interior del Palacio de Bellas Artes, diseñado y ejecutado por Enrique Moragues bajo la dirección del arquitecto Vicente Rodríguez. La mayor parte de la estructura y de la cerrajería metálica fue realizada en la empresa La Paloma de Vicente Ferrer Ballester. Los dos medallones representan los retratos de Velázquez y Ribera. Este palacete albergaba proyectos arquitectónicos, obras pictóricas y escultóricas relacionadas con las Artes Decorativas, las de Enseñanza y las de Arte Retrospectivo (Fototipia Thomas)
31 de octubre de 2014
30 de octubre de 2014
29 de octubre de 2014
ARCO DE ENTRADA - VISTA LATERAL
1.909 Puerta de entrada a la Exposición Regional Valenciana, los arcos que la formaban medían siete metros el central y cinco cada uno de los laterales. La cerrajería de la puerta de acceso instalada en este Arco Monumental fue realizada en el taller de José Guillot, que aunque no figuró como expositor, fue contratista de las cerrajerías de varios de los edificios. En los cuerpos centrales se encontraban los escudos de Alicante y Castellón y en el centro del arco el de Valencia sostenido por dos matronas. Por la noche este Arco de Entrada estaba iluminado por 2.500 bombillas (Ediciones F.C.)
28 de octubre de 2014
MERCADO CENTRAL
1.954 Postal enmarcada del Mercado Central, en primer termino la Llotgeta, edificio utilizado, en su origen, para servicios propios del Mercado (Ediciones Garcia Garrabella)
27 de octubre de 2014
PABELLÓN MUNICIPAL DE LA FERIA DE NOCHE
1.949 Vista nocturna del Pabellón del Ayuntamiento en la Alameda, fue la silueta más familiar y típica de la Feria de Julio desde 1.926, construido por los arquitectos Carlos Cortina y Bernardo Gómez, con un coste total de 200.000 pesetas. Los cuerpos del Pabellón eran tres, de planta circular e independiente, unidos por cuatro entrepaños de cristal policromado.Se elevaba sobre una terraza de 14 por 33 metros, sostenida sobre pilastras. A ella daban acceso dos escalinatas monumentales en sentido longitudinal. En sus bajos se emplazaron fuentes y cascadas decorativas, con juegos de agua y luz. La terraza formaba un salón de 28 por 5 metros y se utilizaba para las recepciones (J.D.P.)
26 de octubre de 2014
25 de octubre de 2014
GLORIETA - FUENTE DEL TRITÓN
1.932 Fuente del Tritón, obra de Ponzanelli, se instaló en La Glorieta en 1.818 proveniente del Hort de Pontons en Patraix. En 1.844 fue desmontada y guardada en un almacén para posteriormente en el año 1.860, instalarse definitivamente de nuevo en la Glorieta (J.D.P)
24 de octubre de 2014
IGLESIA DE LOS SANTOS JUANES
1.934 Fachada trasera de la Real Iglesia de los Santos Juanes y su campanario triangular obra de Bernardo Pons, en lo mas alto de este, una pirámide con una esfera sobre la que descansa una de las dos veletas más famosas de Valencia, el Pardal de Sant Joan, la veleta representa el águila del Apocalipsis con el tintero en la boca, obra junto con la esfera de Antonio Almela y Gregorio Ucell. La base de la pirámide se remata con tres pequeñas esculturas de San Vicente Mártir, San Vicente Ferrer y San Lorenzo. Escoltando la torre dos figuras, una de San Juan Bautista (izquierda) y otra de San Juan Evangelista (derecha) (J.D.P.)
23 de octubre de 2014
22 de octubre de 2014
VISTA PANORÁMICA
1.949 Vista panorámica de la ciudad desde el edificio de Los Sótanos donde podemos apreciar la Plaza Redonda, la Torre e Iglesia de San Martín, la torre de Santa Catalina, el Miguelete, la Puerta de los Hierros de la Catedral así como su cimborrio y a la izquierda las Torres de Serranos (Cris-Adam)
21 de octubre de 2014
20 de octubre de 2014
AVENIDA DE BLASCO IBÁÑEZ
19 de octubre de 2014
18 de octubre de 2014
17 de octubre de 2014
16 de octubre de 2014
15 de octubre de 2014
INTERIOR DEL GRAN CASINO
1.909 Vista de la galería del Gran Casino de la Exposición Regional Valenciana. Para ver otras 92 postales de la Exposición clickear en este enlace (Andrés Fabert)
14 de octubre de 2014
GRAN GINKAMA. VISTA PARCIAL DE LA PISTA
1.909 La Gimkama fue una concentración de coches realizando maniobras para sortear los obstáculos que se colocaron en la Gran Pista: rampas, muros y plantas ornamentales que indicaban el recorrido (Andrés Fabert)
13 de octubre de 2014
SEÑORITAS PREMIADAS EN EL CONCURSO DE BELLEZAS
1.909 Carroza participante en la Batalla de Flores celebrada el 22 de Mayo a las 7 de la tarde en la Gran Pista de la Exposición Regional Valenciana con las señoritas premiadas en el Concurso de Belleza. Este concurso se celebró el 7 de Abril quedando ganadora la señorita Rosa de la Figuera y de la Cerda con 1258 votos, en lo más alto de la carroza. Las otras bellezas de la carroza eran Inés Sanchis, segunda con 1082 votos, Joaquina Saavedra y Fontes con 207 votos, Rosa Rodrigo Gómez con 130 votos, Angeles Soler y Miquel con 84 votos y Soledad Cristellys Gómez con 21 votos (S.I.)
12 de octubre de 2014
GRAN VÍA GERMANIAS
1.956 Postal de la confluencia de la Gran Vía Germanías con la calle Ruzafa y la Gran Vía Marqués del Turia. En el centro la calle General Sanmartín con el edificio Patuel Longás haciendo esquina con la calle Ruzafa, obra de Javier Goerlich en 1.946 (Ediciones Arribas)
11 de octubre de 2014
CALLE DE SN. (SAN) VICENTE
1.928 Postal coloreada de la Calle de San Vicente desde la esquina de la calle Garrigues. A la izquierda la marquesina del Teatro Olympia (Fototipia Castañeira)
10 de octubre de 2014
9 de octubre de 2014
ASTORIA HOTEL
1.960 Vista del Hotel Astoria inaugurado el sábado 5 de Diciembre de 1.959 obra de Luis Gay Ramos y Jose Antonio Pastor en la actual plaza de Rodrigo Botet y construido sobre el solar del desparecido Palacio de Vilaragut.
En 1952, los hermanos Sendra Mengual encargan a Luis Gay la construcción de un hotel cuyo nombre sería Gran Hotel de Valencia, con capacidad de alojamiento para 500 huéspedes y con amplios salones de banquetes y reuniones. Despues de dos proyectos mas, por fin ya con el nombre de Hotel Astoria-Palace, el hotel se proyecta en un solar de geometría irregular y con tres fachadas, una de ellas recayente a la Plaza Rodrigo Botet y las otras dos a las calles Vilaragut y Balleteros. El solar inicial de 1219,36m² se encuentra afectado por el trazado de las nuevas alineaciones, establecidas por la Oficina Municipal de Urbanismo, reduciendo su superficie a 1104,26m². La decoración fue dirigida por Federico Rubio (Ediciones Cris-Adam)
8 de octubre de 2014
MUSEO DEL PATRIARCA - SALA DE TAPICES SIGLO XV
1.956 La capilla del Monumento o de la Inmaculada, se edificó para instalar en ella el Monumento de Jueves Santo. La bóveda de cañón rebajado con lunetos está pintada por Tomás Hernández (1606), con escenas alusivas al Sacrificio de la Cruz, tomadas del Antiguo Testamento: Sacrificio de Isaac, Serpiente de metal, Jonás y la ballena y diversos profetas. En el presbiterio aparecen ángeles llevando los instrumentos de la pasión: corona de espinas, lanza, esponja, clavos y escalera. Dos lienzos figuran a los lados del altar, Cristo atado a la columna, inspirado en Sebastiano del Piombo, y la Oración en el Huerto, copia del original de Antonio Campi. En el banco existe una valiosa talla de Cristo yacente, encargada a Gaspar Giner en 1608 por el patriarca para los oficios de Jueves Santo. Preside el altar una Inmaculada de Gregorio Fernández, donada en 1639 por D.ª María Enríquez de Ribera, sobrina del fundador. En las paredes cuelgan cuatro tapices de Tournai hacia 1520, de los seis
heredados de su padre, el duque de Alcalá. Los temas son escenas bíblicas del Antiguo Testamento y alegorías morales: parábola de la viña, la Gula y la Lujuria, la Ira y la Pereza, Escenas de la vida de Salomón. Texto extraído de "Un programa iconográfico en torno a la Eucaristía: el Real Colegio de Corpus Christi de Valencia" de Carmen Rodrigo Zarzosa (S.I.)
7 de octubre de 2014
INTERIOR DE LA CAPILLA DEL REAL COLEGIO SEMINARIO DEL CORPUS CHRISTI
1.956 Vista del retablo del altar mayor, diseñado por Bartolomé Matarana en 1600, se compone de un cuerpo de orden corintio, con tres columnas de jaspe verde a cada lado sobre el zócalo, entablamento con resaltos y frontón partido formando dos volutas recurvadas entre las que aparece el ático (S.I.)
6 de octubre de 2014
CLAUSTRO DEL REAL COLEGIO SEMINARIO DEL CORPUS CHRISTI - GUILLEM DEL REY
1.956 Las columnas que forman este claustro no fueran realizadas expresamente para el mismo, sino que fueron adquiridas en 1596 por el Patriarca Ribera a la familia del Duque de Pastrana y más concretamente a D.ª Ana de Portugal y de Borja, Vda. del Duque de Pastrana, procedentes estas de Génova y que las tenía enterradas en los puertos de Cartagena y Alicante a la espera de utilizarlas en la construcción de un palacio (S.I.)
5 de octubre de 2014
4 de octubre de 2014
2 de octubre de 2014
AVENIDA DEL OESTE

1 de octubre de 2014
AVENIDA DEL OESTE
1.961 Vista de la Avenida Barón de Carcer desde la Plaza de San Agustin, flanqueada por los edificios Merle a la derecha y Gil Colomer a la izquierda. El edificio Merle es obra de Ignacio de Cardenas Pastor construido en 1.946 para Francisco Merle Morand y el edificio Gil Colomer obra de Luis Albert Ballesteros construido en 1.953 para Francisco Gil Colomer (Ediciones Cris-Adam)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.