1910 Entrada Principal del Palacio de Bellas Artes construido para la Exposición Regional
Valenciana, fue diseñado y ejecutado por Enrique Moragues bajo la dirección del
arquitecto Vicente Rodríguez. La mayor parte de la estructura y de la
cerrajería metálica fue realizada en la empresa La Paloma de Vicente Ferrer
Ballester. Los dos medallones de la fachada representan los retratos de Velázquez y Ribera.
Este palacete albergaba proyectos arquitectónicos, obras pictóricas y
escultóricas relacionadas con las Artes Decorativas, las de Enseñanza y las de
Arte Retrospectivo (Fototipia Thomas)
28 de febrero de 2015
27 de febrero de 2015
FACHADA DEL GRAN CASINO
1910 Edificio del Gran Casino realizado para la Exposición Regional de 1909, de estilo Renacimiento
francés con detalles italianos e Imperio, obra de Vicente Rodríguez.
La cerrajería y estructura metálica fueron suministradas por La
paloma de Vicente Ferrer Ballester. Constaba de cinco fachadas. En la planta
baja se hallaba el Gran Salón de Baile, de forma ovalada, a continuación del
Salón se encontraban las salas de recreo y reunión que daban al salón de Actos
y a un amplia escalinata por la que se accedía al Restaurante, con grandes
balcones salientes que recaían al Stadio o Gran Pista (Fototipia Thomas)
26 de febrero de 2015
FACHADA DEL SALÓN DE ACTOS
1910
Salón de Actos de la Exposición Nacional, edificio obra del arquitecto Carlos Carbonell y realizado para la Exposición Regional Valenciana de 1909. Edificio cuya parte
derecha cerraba y completaba la Gran Pista. Fachada de severos trazos, ornamentada
con esculturas de Rius simbolizando a Valencia acompañando al Comercio, las
Artes y la Industria. Constaba de un vestíbulo flanqueado por escalinatas al piso
principal. El interior era un gran rectángulo de 45 metros de largo por 22 de
ancho. Tenía capacidad para 2.500 espectadores, cómodamente colocados en
dos líneas de plateas (ver interior), en sillas estivadas a usanza de lunetas, y en graderías
laterales al centro y a la entrada. El Salón estaba iluminado por los grandes ventanales de fachada que lucían vidrieras policromadas emplomadas realizadas por joaquín Prats (Fototipia Thomas)
25 de febrero de 2015
24 de febrero de 2015
MONTAÑA RUSA
1910 Esta atracción se construyó para la Exposición Regional Valenciana de 1909 y describía u recorrido lineal muy alargado, de unos 126 metros aproximadamente, por el que una vagoneta para seis ocupantes se deslizaba por raíles entre altibajos, puentes y túneles. Era la única atracción de la Exposición donde su armazón de hierros estaba cubierto con decorados de madera y cartón piedra que imitaban paisajes y construcciones rusas. Las taquillas y la plataforma de llegada remataban sus edificios con cupulines acebollados coronados por banderas y banderines (Fototipia Thomas)
23 de febrero de 2015
AVENIDA POSTERIOR A LA SALA DE MAQUINAS
1910 Avenida posterior de la Exposición Nacional con el Pabellón, a la izquierda de la foto, del Café, Restaurante y Horchatería Olivella de José Olivella y construido para la Exposición Regional del año anterior. Ocupaba casi 200 metros cuadrados en un edificio simétrico con un cuerpo central de doble altura cubierto con una bóveda rebajada y dos laterales de una altura que flanqueaban el principal. La estructura del edificio era totalmente de madera y sostenida por pilares. Dentro y fuera del edificio frente a él, se esparcían las mesas y las sillas del restaurante. Al fondo de la Avenida el Palacio de Agricultura (Fototipia Thomas)
22 de febrero de 2015
AVENIDA DE BLASCO IBÁÑEZ
1.935 Postal coloreada de la actual plaza del Ayuntamiento, esta parte de plaza desde 1.930 se
rotuló con el nombre de Avenida Blasco Ibañez. Al desaparecer
la plaza Cajeros con las reformas urbanas el 28 de mayo de 1930 se rotuló una
nueva vía situada sobre lo que había sido la Bajada de San Francisco con
entrada por la desaparecida Plaza Cajeros y salida por la Plaza Emilio Castelar
que se denominó Avenida de Blasco Ibañez. El acto de descubrimiento de la
lápida rotuladora de la nueva vía se hizo coincidir con el 14 de abril de 1932,
1º aniversario de la proclamación de la II República. Con mi agradecimiento a
Vicente Claramunt (J.D.P.)
21 de febrero de 2015
AVENIDA DE MARIANO ASER
1.932
El 18 de Agosto de 1.922 se rotuló como Avenida de Mariano Aser (en honor al
Teniente Alcalde del Ayuntamiento de Valencia Mariano Aser Iranzo) lo que se había conocido hasta entonces
como Camino de la Soledadpor conducir a una ermita dedicada a Nuestra Señora de la Soledad que existió en la actual
Alameda hasta 1.810 y que fue derribada durante la Guerra de la Independencia
siendo el único vestigio que de ella queda, la Cruz Humilladero que hay en esa zona (J.D.P.)
20 de febrero de 2015
AVENIDA DE FERNANDO EL CATÓLICO
1959 Postal coloreada de la Gran Vía Fernando El Católico desde la esquina de la actual Plaza de Vannes, a la izquierda la travesía con la Calle Cuenca, En la parte inferior izquierda la nave correspondiente al Almacén de Hierros de Miguel Aleis y junto a esta, otra nave con el techo rojo y haciendo esquina con la Calle Cuenca correspondiente a la Fundición de Hierros de Andrés Ferrer (Ediciones Cris-Adam)
19 de febrero de 2015
18 de febrero de 2015
VISTA GENERAL
1919 Vista desde el Miguelete con la Torre de Santa Catalina en primer término, en la parte superior izquierda la Estación del Norte totalmente terminada y en la parte superior derecha destaca el majestuoso edificio del Teatro Olympia (ver) construido en 1.915 por Vicente Rodriguez Martín, el lateral que aparece en la postal es el recayente a la calle Maestro Clavé (Grafos)
17 de febrero de 2015
VISTA PARCIAL DE LA ESTACIÓN DEL NORTE
1919 La nueva estación del Norte vería el comienzo de sus obras el 2 de agosto de 1907 y se prolongarían hasta diez años más. Contaría con 15.476 m² frente a los escasos cinco mil de la antigua estación, destacaría como premisa fundamental un grande y suntuoso edificio de viajeros con la fachada principal en la calle de Játiva (Grafos)
16 de febrero de 2015
CALLE DE COLÓN Y LAURIA
1917 Edificio Ylario, de estilo ecléctico de inspiración neogriega obra de Lucas García Cardona y construido en 1.889. Destaca el mirador y el frontón que corona el edificio. En 1897 son añadidos unos pequeños miradores del entresuelo quedando perfectamente integrados en la fachada (Grafos)
15 de febrero de 2015
PUENTE DE SERRANOS
1919 Postal del Puente de Serranos y al fondo la Iglesia de Santa Mónica con su flamante campañario realizado por Javier Goerlich en 1915. El Puente de Serranos tenía dos casalicios que fueron destruidos en 1809 durante la Guerra de la Independencia ante la posibilidad de que en los casalicios pudieran colocarse piezas de artillería (Grafos)
14 de febrero de 2015
13 de febrero de 2015
ENTRADA PRINCIPAL DEL GRAND HOTEL DE ESPAÑA
1907 Entrada del Grand Hotel y Fonda de España recayente en la calle Moratín. Su propietario era Matias Garcia y Garcia (Fototipia Thomas)
12 de febrero de 2015
COMEDOR RESTAURANT DEL GRAND HOTEL DE ESPAÑA
1910 Comedor del restaurante del Grand Hotel y Fonda de España (ver) especializado en comida francesa y con surtido de vinos de toda España y Extranjeros, estaba situado en la primera planta del edificio (Fototipia Castañeira)
11 de febrero de 2015
10 de febrero de 2015
9 de febrero de 2015
CALLE JÁTIVA
1959 Postal a color llena de detalles, la calle Játiva con doble sentido, el Hotel Metropol a la derecha, enfrente el desaparecido muro de la Plaza de Toros, la Finca de Hierro en construcción y el campanario de San Agustín antes de su remodelación realizada por Goerlich (Macián)
8 de febrero de 2015
PROCESION DE N. Sra. DE LOS DESAMPARADOS
1907 Procesión de la Virgen a su paso por la Plaza del Miguelete, a la derecha los talleres de la imprenta "Litografía Comercial" años más tarde se instalaría en esos mismos bajos la papelería alemana "La Única" propiedad de L. Lopez Marí (Ediciones l. Crumière)
7 de febrero de 2015
6 de febrero de 2015
PLAZA DEL CAUDILLO
1955 Actual Plaza del Ayuntamiento y fachada de de este, postal coloreada de la postal subida en este Blog el pasado 12 de Enero (ver) (Ediciones García Garrabella)
5 de febrero de 2015
PLAZA DEL CAUDILLO
1939 Vista de la actual Plaza del Ayuntamiento en 1934 con el Mercado de las Flores terminado y la Tortada en su fase final (L. Roisin)
4 de febrero de 2015
VISTA PANORÁMICA DEL PARQUE GLORIETA
1911 Vista del Paseo Central de la Glorieta, a la izquierda el desaparecido Cuartel de Artillería (Ver) y al fondo la Avenida de Navarro Reverter (Fototipia Thomas)
3 de febrero de 2015
PLAZA TETUAN
1913 Vista de la Plaza de Tetuan, en la acera de la izquierda el Palacio de los Marqueses de Montortal y el Palacio de los Conde de l´Alcudia y Gestalgar. En frente los Edificios Oliag (S.I.)
2 de febrero de 2015
PARTERRE
1913 A las nueve de la noche del 31 de diciembre de 1890 salía de los talleres de La Maquinista Valenciana, la grande y regia figura. Durante cinco largas horas, en un complicado y lento avanzar, la estatua de Jaime I a caballo recorrió las calles de Valencia en su traslado desde el taller de fundición hasta la plaza de la Aduana. Un gentío inmenso presenció la operación. Guardas de los jardines municipales, con hachones alumbraban la carrera, mientras una sección de caballería abría paso entre la multitud que difícilmente podía ser contenida por fuerzas de la guardia civil y de la guardia municipal. A las dos de la madrugada llegaba la estatua junto al pedestal (S.L.)
1 de febrero de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.