1909 Para facilitar el paso desde el centro hasta el recinto de la Exposición Regional Valenciana, se construyó una pasarela que tomó el nombre de "Pasarela de la Exposición" está se situó en el mismo lugar donde anteriormente se ubicaba cada año, una pasarela desmontable de madera con motivo de la Feria de Julio. Conectaba el Llano del Remedio con la Alameda, desde donde se accedía al recinto de la Exposición. La Pasarela fue inaugurada el mismo día que la Exposición, el 22 de Mayo de 1.909 aunque no entró en servicio hasta el 5 de Julio (Fototipia Thomas)
23 de noviembre de 2016
22 de noviembre de 2016
CALLES DE PI MARGALL Y COLÓN
1922 Vista de la confluencia del actual Paseo de Ruzafa (Calle de Pí y Margall) a la izquierda y la calle Colón a la derecha. En la esquina de Colón, la Nueva Torera (ver) y en la esquina de Pi y Margall el Café Ruzafa, un poco más al interior la marquesina del Teatro Ruzafa y en la zona oscurecida por la sombra, el Salón Eslava inaugurado en 1908 (José Durá Pérez)
21 de noviembre de 2016
PLAZA DE TETUÁN
1908 Vista de la Plaza de Tetuán desde el miramar trasero del edificio Miranda cuya terraza se vé en la parte inferior izquierda (Fototipia Thomas)
13 de octubre de 2016
ESTANCO Y VENTA DE POSTALES
1909 Estanco oficial de venta de tabaco y postales de la Exposición Regional Valenciana, se encontraba en la zona izquierda de la entrada de la Exposición junto al Pabellón de los Reales Patrimonios (Andrés Fabert)
26 de agosto de 2016
SALIDA DE LA EXPOSICIÓN
1909 Vista del Arco de entrada de la Exposición Regional Valenciana desde el interior de esta. Para más fotos de la Exposición, Ver (Edicion L. Crumiére)
25 de agosto de 2016
GRAN CASINO
1.909 Edificio del Gran
Casino de la Exposición Regional de estilo Renacimiento francés, con detalles
italianos e Imperio, obra de Vicente Rodríguez. La cerrajería y
estructura metálica fueron suministradas por La Paloma de Vicente Ferrer
Ballester. Constaba de cinco fachadas. En la planta baja se hallaba el Gran
Salón de Baile, de forma ovalada, a continuación del Salón se encontraban las
salas de recreo y reunión que daban al salón de Actos y a un amplia escalinata
por la que se accedía al Restaurante, con grandes balcones salientes
que recaían al Stadio o Gran Pista (aNDRÉS fABERT)
24 de agosto de 2016
EXPOSICION VALENCIANA. EL ARCO MONUMENTAL DE ENTRADA
1.909
Puerta de entrada a la Exposición Regional Valenciana, los arcos que la
formaban medían siete metros el central y cinco cada uno de los laterales. La
cerrajería de la puerta de acceso instalada en este Arco Monumental fue
realizada en el taller de José Guillot, que aunque no figuró como expositor,
fue contratista de las cerrajerías de varios de los edificios. En los cuerpos
centrales se encontraban los escudos de Alicante y Castellón y en el centro del
arco el de Valencia sostenido por dos matronas. Por la noche este Arco de
Entrada estaba iluminado por 2.500 bombillas (Ediciones L. Crumìere)
23 de agosto de 2016
FABRICA DE TABACOS
1929 El
edificio de la antigua fábrica de tabacos fue construido según
proyecto del arquitecto Celestino Aranguren, con la colaboración de los
ingenieros Mauro Serred y Federico García Patón, siendo el director de obras
Ramón Lucini, quien diseñará el Asilo de Lactancia para las trabajadoras de la
fábrica. Fue construido entre 1905 y 1909, utilizándose antes de su
inauguración, como Palacio de la Industria en la Exposición Regional de 1909.
La monumentalidad de su planta, 75 m. de fachada y 120 de profundidad, lo
convierten en el mayor edificio de su época. Su disposición es simétrica, y se
concibe dentro de parámetros de acusada austeridad. Sobre un sencillo zócalo de
piedra de Moncada, se levanta una potente fábrica de ladrillo bien trabajado,
que compone grandes paramentos lisos, con escasos vanos. Solo la fachada
principal, con un potente arco de piedra de medio punto, admite algunos motivos
ornamentales, como el remate de su eje central con un reloj que aprovecha,
junto con la elevación de su cuerpo central, para resaltar su simetría dentro
de los cánones de composición neoclásica. Por sus singulares características es
un elemento importante para la historia de nuestra ciudad y la de su
arquitectura, constituyendo en su conjunto el mejor ejemplo de arquitectura
industrial de la ciudad, y uno de los mas importantes de España tanto por su
organización funcional como por su calidad constructiva. Texto extraido de la "Guia de Arquitectura
de Valencia" (L. Rosin)
22 de agosto de 2016
ENTRADA CALLE DE ZARAGOZA
1.908 Postal coloreada de la óptica de Luis Crumiere
en el número 17 de la Plaza de la Reina esquina con la desaparecida Calle de
Zaragoza, este establecimiento permaneció en este lugar hasta el 7 de Enero de
1.931, fecha en la que fue cerrado para acometer la reforma de la Plaza de la
Reina. Como indemnización por la expropiación el Sr. Crumiere recibió la
cantidad de 14.539 pesetas. La nueva óptica L. Crumiere se trasladó al número 9
de la cercana Calle de la Paz (S.I.)
30 de junio de 2016
29 de junio de 2016
CALLE DE FÉLIX PIG(Z)CUETA
1919 Vista de la calle Félix Pizcueta en su cruce con Cirilo Amorós. Dedicada desde el 21 de diciembre de 1896 al médico y político valenciano, Félix Pizcueta Gallel (1837 – 1890) que fue Secretario de la Junta Revolucionaria de 1868 y también Concejal del Ayuntamiento de Valencia. Fue el primer Presidente de Lo Rat Penat en 1878 y Cronista de la Ciudad en 1884 "Texto extraido del Blog Calles y Plazas de Valencia" ver (Grafos)
28 de junio de 2016
CALLE DE LAS BARCAS
1927 Postal de la Calle de las Barcas con el Teatro Principal en primer término y su nueva marquesina colocada en Diciembre de 1923 y que durante 1924 fue objetivo de los periódicos de la época por varios motivos, se trataba de una marquesina que no iba con el estilo del Teatro, estaba sostenida por cuatro tirantes que afeaban la fachada, su tamaño era insuficiente en los días de lluvia ya que no cubría la bajada de los ocupantes de los carruajes y por último, su baja colocación ocultaba los arco de medio punto de las tres puertas del Teatro (J.D.P.)
27 de junio de 2016
CASTILLO DE LA ALAMEDA
1901 Desaparecido Palacio de la Marquesa de Ripalda, María Josefa Paulín de la Peña. En torno a 1.887 contacta la Sra. Marquesa con el arquitecto Joaquín María Arnau Miramón para que le construya un castillo neogótico inspirado en las fortalezas francesas de la zona del Loira en uno de los huertos que la familia poseía a las afueras de Valencia. El proyecto fue dibujado en plano por Vicente Monmeneu y su construcción fue realizada entre 1.889 y 1.891 (Hauser y Menet)
26 de junio de 2016
CALLE DE SAN VICENTE
1927 Vista de la Calle de San Vicente desde la Plaza Cajeros, a la izquierda derribada la manzana entre las desaparecidas calles de Jose Antonio Guerrero y Fuentes que más tarde ocuparan las Avda. de María Cristina y la Finca de los Sotanos más conocido por la Finca del Porquero (J.D.P.)
25 de junio de 2016
24 de junio de 2016
CALLE DE SAN VICENTE
1903 La calle de San Vicente con la Iglesia de san Martín a la derecha y la Plaza de la Reina al fondo (Hauser y Menet)
23 de junio de 2016
CALLE DE SAN VICENTE
1903 Vista de la Plaza de la Reina con el paso de un tranvía de sangre dirección a la calle de la Paz, al fondo la calle de San Vicente (Hauser y Menet)
22 de junio de 2016
LA AUDIENCIA
1903 Actual Palau de la Generalitat, desde 1751 a 1922 fue sede de la Audiencia, pasando posteriormente a albergar las oficinas de la Diputación Provincial hasta 1982 que es cedida a la nueva Generalitat Valenciana. Vemos a la derecha los toldos del Café El Cid y sobre el tranvía la publicidad de la casa Singer dedicada a la venta de maquinas de coser cuya tienda se encontraba en la Plaza de la Reina junto a la confiteria Burriel (Photoblog)
21 de junio de 2016
AVENIDA DE NICOLÁS SALMERÓN
1935 Vista tomada desde la calle Bailén de la actual Avenida del Marqués de Sotelo. Con el advenimiento de la II Republica se conoció desde el 2 de noviembre de 1931 como Avenida Salmerón (Ver más) al serle dedicada al político republicano Nicolás Salmerón Alonso (1838-1908). Fue Ministro de Gracia y Justicia, cargo desde el que impulsó la separación de Iglesia y Estado, y realizó reformas penitenciarias y de la administración de Justicia. Tras caer Pi y Margall en julio de 1873 a causa del movimiento cantonalista, presidió el Ejecutivo y reprimió a los cantonalistas con la ayuda del Ejército. Dimitió al negarse a aplicar la pena de muerte a los sublevados. Con la Restauración emigró a Francia. El acto de descubrimiento de la lapida rotuladora se celebro el 14 de abril de 1932, primer aniversario de la proclamación de la II República (Durá)
20 de junio de 2016
AVDA. DEL MARQUÉS DE SOTELO
1951 Vista de la avenida del Marqués de Sotelo con el instituto Luis Vives en primer termino, la Casa Moderna o Finca del Chavo y el Gran Teatro. La Avenida del Marqués de Sotelo está dedicada a Carlos Sousa y Alvarez (1862-1937), Marqués de Sotelo, marino de la Armada Española y Alcalde de Valencia (1927-1929) durante el gobierno del general Primo de Ribera (para saber más de esta avenida seguir este enlace) (J.D.P.)
10 de junio de 2016
DETALLE PASEO DE LA ALAMEDA
1902 La torres llamadas de los Guardas, se encuentran situadas en la cabecera de la Alameda, construidas en 1714 por orden del Intendente Rodrigo Caballero, y dedicadas una a San Felipe y la otra a San Jaime y estaban destinadas a alojar a los arrendatarios de las huertas cercanas. De planta cuadrada, constan de dos cuerpos ambos con balcones. Los balcones se distribuyen tanto en la fachada principal como en las laterales. Sobre los balcones del piso principal de cada torre una leyenda distinta en cada una de ellas:
REINANDO EN LAS ESPAÑAS
PHELIPPE V
EL ANIMOSO MANDO HACER ESTAS TO
RRES Y ESTOS JARDINES Y RESTABLECER
LA PUBLICA RECREACION DE ESTE PASSEO EL
SR. D. RODRIGO CAUALLERO ILLANEZ CAUALLLERO D
EL AUITO DE SANTIAGO DEL CONSEJO SUPREMO DE GUERA
Y SUPERINTENDENTE GENERAL DE LA JUSTICIA PO
LICIA GUERRA I HACIENDA EN ESTE REINO DE VALECA
AÑO DE 1714
PHELIPPE V
EL ANIMOSO MANDO HACER ESTAS TORRES
Y ESTOS JARDINES Y RESTABLECER LA PUBLICA
RECREACION DE ESTE PASSEO EL SOR D. RODRIGO
CAUALLERO ILLANEZ CAUALLLERO DEL AUITO DE
SANTIAGO DEL CONSEJO DE S.M. I SUPERINTEN =
DENTE GENERAL DE LA JUSTICIA POLICIA GUE
RRA Y HACIENDA DE ESTE REINO DE VALNCA
AÑO DE 1714
Las torres están rematadas por un chapitel de forma piramidal recubierto por tejas vidriadas azules, con buhardillas en cada una de sus cuatro caras. En su fachada principal cinco blasones o escudos: las armas reales, las armas municipales y las armas del intendente Caballero con la cruz de Santiago Colección O)
9 de junio de 2016
MERCADO DE ABASTOS
1959 El antiguo Mercado de Abastos es otro ejemplo valenciano de edificio que pese a iniciarse su planificación en los años treinta no vio concluidas sus obras, por muy diversas razones, hasta finales de la década siguiente (fue inaugurado el 28 de junio de 1948). Se encuentra en el interior de una doble manzana situada en la zona sur del Ensanche, obtenida tras la modificación de las alineaciones aprobadas en 1912, y con su perímetro limitado por un sólido cerramiento realizado con zócalo y pilastras de piedra caliza y verjas de hierro. El edificio fue construido para su uso como mercado al por mayor donde pudieran abastecerse los detallistas de Valencia y de otros puntos del territorio (en su día fue considerado como el mejor de España y uno de los más importantes de Europa). Ocupa un rectángulo de 190 x 70 m. y posee doble simetría, con un núcleo central edificado parcialmente y dos diáfanas naves laterales, sustentadas por esbeltas columnas de hormigón y cubiertas con teja cerámica sobre cerchas metálicas. Tres largos bloques de dos alturas albergaban en la planta baja los 96 pabellones o puestos exentos destinados a los asentadores y la zona donde los agricultores realizaban la popular tira de contar, y en la planta alta se encontraban las cabinas para almacenaje y envase de los productos. Su arquitectura, tanto exterior como interior, fluctúa entre un funcionalismo tardío y epidérmico, demandado por su uso como mercado, y un neocasticismo pintoresco y localista, añadido en los cuerpos centrales (donde se ubicaban los oficinas administrativas y los servicios auxiliares) para señalar los accesos y subrayar el carácter institucional y monumental del edificio. Tras la pérdida de su uso, el edificio fue deteriorándose lentamente pese a ser utilizado como almacén y eventualmente como recinto para conciertos y eventos culturales. Las necesarias tareas de rehabilitación se iniciaron en 1991 y tuvieron como objetivo convertir el antiguo mercado en un moderno y completo centro educativo, cultural y deportivo. Las obras realizadas han puesto el acento en la preservación de las características arquitectónicas del edificio original (imagen externa, volumetría y organización modular interna), en la introducción de la luz natural en las naves (sustituyendo las tejas por vidrios traslúcidos) y en la creación de una plaza interior, luminosa y transparente, a modo de gran vestíbulo de acceso a las renovadas alas, que agrupan en la zona norte dos centros de enseñanza secundaria y en la sur espacios culturales (biblioteca, sala de exposiciones,etc.) y deportivos desarrollados en torno al agua (piscinas de competición y mantenimiento, vestuarios, gimnasios,etc.).Texto extraido de la "Guia de Arquitectura de Valencia" (J.D.P.)
8 de junio de 2016
CALLES DE COLÓN Y SORNÍ
1922 Desaparecido palacete de Eduardo Oroval más conocido como Casa Oroval obra del arquitecto José Manuel Cortina, en la esquina de las calles Colón y Sorní, de estilo neogótico (José Durá Perez)
7 de junio de 2016
CALLE COLÓN
1929 Vista de la Calle Colón desde su confluencia con la Calle Ruzafa, en la parte derecha la lápida conmemorativa a La Fiesta de la Raza (ver enlace) colocada el 12 de Octubre de 1919 y a la izquierda el Café Bar Ruzafa (L. Roisin)
5 de junio de 2016
PLAZA DE LA REINA
1922 Vista de la Plaza de la Reina con el inicio de la calle de San Vicente al fondo (J. Durá Perez)
11 de mayo de 2016
DETALLE DE LA ROTONDA DE CARO
1908 Postal de la rotonda del Paseo de Caro en el Muelle de Poniente. Otras fotos del Paseo de Caro aquí (Rosendo Palomares)
10 de mayo de 2016
CAPRICHO
1931 Postal de la carroza ganadora en 1930, "Capricho" obra de Amadeo Desfilis para el Ateneo Mercantil, representaba dos flamencos sobre los cuales se encontraban dos señoritas, Elenita y Gloria hijas del Presidente de la entidad, D. Ricardo Samper (S.I.)
9 de mayo de 2016
GABALGATA 1899
1901 Postal con la foto de la cabalgata celebrada en Julio de 1894 (no en 1899 como indica) a su paso por el inicio de la calle Colón. Se trata de la carroza Flora, que fue una de las más artísticas de la cabalgata, la componía un templete jónico rodeado de follaje, en el templete iba la diosa Flora junto a figuras romanas y en la escalinata se veían varias labradoras vestidas de blanco. Detrás había una gran taza con varios surtidores de agua. Ver otra foto de la carroza aquí (S.I.)
8 de mayo de 2016
BATALLA DE FLORES 1899
1901 Postal de la Feria de Julio con la la carroza que obtuvo el primer premio en la Batalla de Flores de 1899, representaba un farol japonés y era propiedad de Emilio Enriquez, su confección fue dirigida por el Sr. Gascó y estaba compuesta por dalias, amarantos, apatiorum y perpetuas. Iba tirada por cuatro caballos y los cocheros vestían trajes japoneses, ver otra foto de la carroza aquí (S.I.)
19 de abril de 2016
18 de abril de 2016
GOBIERNO CIVIL Y AVENIDA (CALLE) DEL PINTOR LÓPEZ
1908 Vista de la Plaza del Temple y al fondo, la Avenida Pintor López, dedicada desde el 3 de noviembre de 1880, al pintor valenciano Vicente López Portaña (más sobre esta calle) (Fototipia Thomas)
14 de abril de 2016
GOBIERNO CIVIL E IGLESIA DEL TEMPLE
1930 Postal de la Plaza del Temple sin el monumento al Pintor Ribera, en esos momentos en la Plaza de Emilio Castelar (Ediciones Unique)
13 de abril de 2016
12 de abril de 2016
TEMPLE Y MURO DE SANTA ANA ( LA TRINIDAD )
1908 Postal de la Plaza del Temple y Muro de la Trinidad, no se trata del Muro de Santa Ana como dice la postal, el Muro de la Trinidad iba desde el Portal del Temple hasta la Puerta de la Trinidad y el Muro de Santa Ana de la Puerta de la Trinidad a la Puerta de Serranos (Rosendo Palomares)
11 de abril de 2016
PLAZA DEL TEMPLE
1903 Toma el nombre la plaza del inmediato edificio conocido como el Temple, así llamado hasta hoy a pesar de que fue extinguida esta Orden por Clemente V en el Concilio de Viena en el año 1312. Entonces vino a instalarse en sus locales la nueva Orden creada en 1317 por el rey Jaime II, aprobada por el papa Juan XXII en bula expedida en Aviñón el 11 de julio de 1317, a la que llamó de Nuestra Señora de Montesa por la importante villa fronteriza con Castilla en donde la había establecido y cuyo castillo les entregó (texto extraído del Blog "Calles y Plazas de Valencia") ir al Blog (Hauser y Menet)
10 de abril de 2016
CALLE CABALLEROS Y BASÍLICA NTRA. SRA. DE LOS DESAMPARADOS

1959 Vista de la calle Caballeros con la Basílica de Nuestra Señora de los Desamparados al fondo. A la izquierda el Palau de la Generalitat y a la derecha el Palacio de Fuentehermosa (J.D.P.)
9 de abril de 2016
PANORÁMICA PLAZA DEL CAUDILLO Y CALLE DE SAN VICENTE
1955 Vista de la actual Plaza del Ayuntamiento desde la "finca del Porquero", con la tortada de Goerlich en el centro y el edificio de Telefónica antes de su reforma (J.D.P.)
8 de abril de 2016
7 de abril de 2016
6 de abril de 2016
CLUB NÁUTICO
1935 El proyecto original del edificio del Club Náutico experimentó radicales modificaciones hasta la adopción del definitivo que corresponde a los arquitectos Javier Goerlich y Alfonso Fungariño. La modificación de última hora más importante fue la ampliación de la concesión de terrenos para construir la piscina. Con esta ampliación el área ocupada por el Náutico sería de 2.800 metros cuadrados, parte de los cuales corresponde al pequeño jardín que aparece en la Postal (L. Roisin)
5 de abril de 2016
CLUB NÁUTICO - PISCINA
1935 Piscina del Club Náutico con la presencia del edificio sobre el mar del restaurante El Ostrero, "Balcón sobre el Mediterraneo" como decía su publicidad, este restaurante tenía servicio de canoas para sus clientes (Durá)
4 de abril de 2016
CLUB NÁUTICO
1959 Vista de la piscina del Club Náutico con el nuevo trampolín y la ampliación de la zona de sombra (Ediciones Durá)
3 de abril de 2016
2 de abril de 2016
1 de abril de 2016
PISCINA DE LAS ARENAS
1965 A las 13:45 del 21 de Junio de 1962 parte de la obra del soporte del último trampolín se desplomó sobre el trampolín situado en el plano inferior alcanzando a una decena de bañistas, fue sustituido por el que aparece en la Postal mucho más básico y sencillo (Ortín-Royo)
31 de marzo de 2016
PISCINA LAS ARENAS
1968 Postal a color de la piscina del Balneario de Las Arenas, el trampolín aparece con la nueva construcción después del derrumbe en 1962 del antiguo (Editorial Pergamino)
30 de marzo de 2016
29 de marzo de 2016
LAS ARENAS - PISCINAS
1935 Vista de las piscinas del Balneario de las Arenas donde se aprecia la diferencia de altura entre ellas (Durá)
28 de marzo de 2016
LAS ARENAS - PÍSCINA DE NIÑOS
1935 La piscina infantil (ver plano) se encontraba en un estadio inferior de la piscina de adultos con lo que se podía controlar a los niños desde arriba, estas estaban comunicadas por una escalera, las duchas fueron instaladas en un templete y la piscina se rodeó de arena de playa (Durá)
27 de marzo de 2016
LAS ARENAS. PISCINAS
1935 La piscina tenía forma de L y una profundidad de 3,50 metros en su parte más profunda y de 0,75 metros en la menor. Los vestuarios se encontraban bajo de la piscina (Durá)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.