1915 Puente del Real y su desaparecida escalera de piedra situada sobre el sexto tajamar. No se ha podido documentar si la escalera fue construida a la vez del Puente como ocurrió con la escalinata del Puente de la Trinidad, la primera constancia de esta escalinata data de 1.704 donde aparece en el plano realizado por el Padre Tosca (Grafos)
31 de mayo de 2015
DETALLE PUENTE DEL REAL
1915 Puente del Real y su desaparecida escalera de piedra situada sobre el sexto tajamar. No se ha podido documentar si la escalera fue construida a la vez del Puente como ocurrió con la escalinata del Puente de la Trinidad, la primera constancia de esta escalinata data de 1.704 donde aparece en el plano realizado por el Padre Tosca (Grafos)
30 de mayo de 2015
TORRES DE SERRANOS
1932 En 1837 debido a la diferencia de niveles entre los paseos ajardinados a ambos lados del puente y la calle, se construyeron, siguiendo la dirección al Puente de Serranos, y dando entrada a los sendos jardines, dos escalinatas y una barandilla abalustrada. El proyecto fue realizado por el arquitecto Salvador Escrig. En 1939 estas escaleras se rebajaron (J.D.P.)
29 de mayo de 2015
PLAZA DE TOROS
1932 Postal coloreada de la Plaza de Toros con el edificio del Café de la Plaza en primer término (J.D.P.)
28 de mayo de 2015
GRAN VÍA MARQUÉS DEL TURIA Y AVENIDA 14 DE ABRIL
1932 Confluencia de la Calle Ruzafa con la Gran Vía Marqués del Turia y al fondo la actual Avenida del Reino de Valencia. Con el advenimiento de la II Republica se conoció desde el 2 de noviembre de 1931 con el nombre de Avenida 14 de Abril dedicada a la fecha en la que se proclamó en España la II Republica, texto extraido del magnífico Blog "Calles y Plazas de Valencia" (J.D.P.)
27 de mayo de 2015
PUENTE DEL REAL
1959 Postal del Puente del Real antes de su ampliación, al fondo el edificio de la Feria de Muestras (Ediciones Cris-Adam)
26 de mayo de 2015
PUENTE DEL MAR
1920 Construido a instancias de la Junta de Murs i Valls entre 1592 y 1596 (siglo XVI) con piedra sillar, tras ser destruido
el anterior puente de madera o mampostería por una riada del Turia en 1589.
Recibe el nombre de Puente del Mar, por ser este el camino natural hacia el Grao o puerto, de donde procedían
muchas mercancías que llegaban a la ciudad de Valencia por mar (S.I.)
25 de mayo de 2015
HOSPITAL MILITAR
1904 Actual Museo de San Pio V, "en 1824 se ubicó en el edificio el Colegio de Cadetes y en 1842 por Acta de 25 de Octubre se destinó para Hospital Militar, adquiriéndolo la Hacienda Militar y ocupándolo el Ramo de Guerra el mismo año, ejecutándose ya aquel año por el Cuerpo de Ingenieros las obras de habilitación que importaron 22.685 reales" texto extraído del libro Historia de los Cuarteles Militares en Valencia (Andrés Fabert)
24 de mayo de 2015
HOTEL METROPOL - UN DETALLE DEL COMEDOR
1941 Comedor del Hotel Metropol, situado en el número 21 de la calle Játiva frente a la Plaza de Toros e inaugurado en Marzo de 1935 (S.I.)
23 de mayo de 2015
HISTORIA DE LOS CUARTES MILITARES EN VALENCIA
Hoy quiero recomendaros una joya, se trata del libro de Ángel Manuel Adán , "Historia de los Cuarteles Militares en Valencia (1238 - 1965)", no tengo el placer de conocer a su autor, pero deciros que ha realizado un trabajo de investigación soberbio. Fechas, planos, dibujos y datos, muchos datos, es lo que vamos a encontrar en este extraordinario libro a través de sus 330 páginas y en su recorrido por los edificios que en las diversas épocas, han servido como cuarteles de las fuerzas del Ejército de Tierra en la ciudad de Valencia, describiendo de forma puntual y exacta, uno a uno estos edificios, indicando su origen y las vicisitudes más importantes acaecidas en cada uno de ellos.
En un momento donde están aflorando tantos libros sobre temática relacionada con la ciudad de Valencia, la mayoría de ellos carentes de rigor histórico, investigación, seriedad y donde el uso y abuso "terrorista" del circa (c.a.) es la única fuente de investigación, descubrir este libro ha sido el regreso a la lectura histórica veraz, de rigor y de formas sencillas y directas.
Podéis encontrar este libro en dos formatos, físico y PDF en las siguiente web:
Mi enhorabuena a su Autor.
22 de mayo de 2015
PASEO DE LA ALAMEDA
1930 Vista de la Alameda con la Fuente de las Cuatro Estaciones en primer término (Ediciones Tórtola)
21 de mayo de 2015
PARROQUIA SAN JUAN
1914 Postal de la Plaza del Mercado, con la Iglesia de los Santos Juanes y el edificio de la Guardia del Principal detrás del kiosco (Andres Fabert)
16 de mayo de 2015
15 de mayo de 2015
ALAMEDA, FERIA DE MUESTRAS Y PALACIO DE RIPALDA
1954 Fuente de las Cuatro Estaciones, con la torre del Palacio de Ripalda a la derecha y a la izquierda el edificio de la Feria Muestrario de Valencia que celebró en 1922 su primera edición ferial sin estar totalmente terminada (Ediciones Cris-Adam)
14 de mayo de 2015
CALLE ZARAGOZA
1954 Postal coloreada de la desaparecida
calle Zaragoza en pleno proceso de absorción por la ampliación de la Plaza de
la Reina, donde podemos ver la famosa "Tómbola Valenciana de la Caridad fundada por el Arzobispo Marcelino
Olaechea e inaugurada en 1948. La Tómbola fue
trasladada el 25 de febrero de 1956 a la plaza de la Virgen bajo cuya
advocación estaba dedicada. El fin de la tómbola era recaudar
fondos con destino a las numerosas obras sociales del arzobispado creadas en ese
tiempo. Las fechas de
funcionamiento de la tómbola eran del 1 al 19 de Marzo y en un segundo momento
coincidiendo con la festividad de la Virgen" con mi agradecimiento a Arturo
Cervellera (Ediciones Cris-Adam)
13 de mayo de 2015
CALLE DE JÁTIVA
1954 Postal coloreada de la calle Játiva con doble sentido de circulación y la Plaza de Toros con su Café en la esquina con la calle Alicante (Ediciones Cris-Adam)
12 de mayo de 2015
LAS TORRES DE SERRANOS
1906 Vista de las Torres de Serranos desde el cauce del río Turia en postal coloreada (Photoglob Zurich)
11 de mayo de 2015
PLAZA DE LA SEO
1906 Postal coloreada de la Plaza de la Virgen, con la Basílica, la Catedral, la Casa Vestuario, la Casa de los Canónigos, el Miguelete y su reloj (Photoglob Zurich)
10 de mayo de 2015
LONJA DE LA SEDA
1906 Postal coloreada de la Lonja y los toldos de los diversos puestos del Mercado (Photoglob Zurich))
8 de mayo de 2015
PANTERRI
1930 A las nueve de la noche del 31 de diciembre de 1890 salía de los talleres de La Maquinista Valenciana, la grande y regia figura. Durante cinco largas horas, en un complicado y lento avanzar, la estatua de Jaime I a caballo recorrió las calles de Valencia en su traslado desde el taller de fundición hasta la plaza de la Aduana. Un gentío inmenso presenció la operación. Guardas de los jardines municipales, con hachones alumbraban la carrera, mientras una sección de caballería abría paso entre la multitud que difícilmente podía ser contenida por fuerzas de la guardia civil y de la guardia municipal. A las dos de la madrugada llegaba la estatua junto al pedesta (L. Roisin)
7 de mayo de 2015
6 de mayo de 2015
ENTRADA POR LA ESTACIÓN DEL NORTE
1904 Vista de la antigua estación del Norte, en primer plano la calle Játiva cruzada por las vías, a la izquierda tras los arboles el Instituto Luis Vives (S.I.)
5 de mayo de 2015
PARTERRE Y SOLARES DE SAN FRANCISCO
1904 Postal coloreada de la actual Plaza del Ayuntamiento, en un primer término dos kioscos, el primero dedicado a la venta de billetes para el tranvía y el segundo a la venta de periódicos y revistas. A la derecha un tranvía de sangre pasa por delante del Parque de San Francisco con dirección a la calle de la Sangre, donde podemos ver parte de la fachada de la Iglesia de la Sangre así como su pequeña cúpula (S.I)
4 de mayo de 2015
CALLE DE SAN VICENTE
1904 Postal dibujada y coloreada de la calle de San Vicente, con un tranvía con la publicidad de la casa Singer cuya tienda se encontraba en la cercana Plaza de la Reina (S.I.)
3 de mayo de 2015
CUARTEL DE ARTILLERÍA
1904 Postal coloreada del desaparecido Cuartel de Artillera visto desde el interior de la Glorieta (S.I.)
2 de mayo de 2015
PORRAT DE SAN VALERO, RUZAFA
1904 Postal del típico porrat de San Valero, Santo Patrón y titular de la iglesia parroquial del barrio de Ruzafa. La historia de San Valero va íntimamente unida a la de San Vicente Mártir y por ello se celebra la fiesta en su honor al terminar la octava del Santo diácono, Patrón de Valencia. El Santo obispo Valero tenía gran dificultad en
la emisión de la palabra y por esta causa el diácono San Vicente que no
se separaba nunca de él, era su portavoz y el que dirigía la palabra a los cristianos e infieles. Esto hizo que Daciano considerase más peligroso
al segundo que el primero y que condenase aquel al martirio y este al
destierro. Condenado San Valero a vivir lejos de las grandes
poblaciones marchó a las afueras de Valencia instalándose
provisionalmente en Ruzafa, donde había un pequeño núcleo de
cristianos y allí ocupó una vivienda situada en el punto donde hoy se
levanta la Iglesia, marchando luego a su definitivo destierro donde murió (S.I.)
1 de mayo de 2015
CABECERAS DE PERIODICOS Y REVISTAS DE VALENCIA
Volvemos a estar de enhorabuena, ha nacido un nuevo Blog de temática
valenciana, “Cabeceras de periódicos y revistas de Valencia” su autor nos regala a diario su completísima colección de cabeceras
de publicaciones, un agradable viaje al pasado donde disfrutaremos con las
cabeceras más serias y también con las más ocurrentes, pero siempre con el
ingenio que caracteriza a los valencianos.
Otro Blog con el sello y garantía de Valantiga, Grupo de Estudios de Valencia Antigua, sello de calidad y
autenticidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.