1.908 Actual cruce de la calle Ruzafa con la Gran Vía Marqués del Turia (Fototipia Castañeira)
30 de junio de 2013
29 de junio de 2013
28 de junio de 2013
FUENTE
1.909 Fuente de la Concha, obra de Rafael Rubio Rosell. Estaba situada entre El Asilo de la Lactancia y el Gran Casino (Ediciones L.C.)
27 de junio de 2013
PUENTE DEL REAL
1.906 Vista del Puente del Real, el Rio Turia, los Jardines del Real, la Alameda y el Palacio de la Condesa de Ripalda (Fototipia Castañeira)
26 de junio de 2013
PASARELA SOBRE EL RÍO TURIA

1.909 La Pasarela fue la primera gran estructura de hormigón armado construida en Valencia, las obras emplearon a unos 160 obreros que trabajaron alrededor de cuatro meses. Los encargados del forjado de hormigón fueron obreros franceses. Las vigas fueron realizadas con hormigón de cemento Asland, arena de Pinedo y gravilla y se emplearon 150 toneladas de hierro. El coste total fue de 144.550 pesetas (Fototipia Thomas)
25 de junio de 2013
CALLE SAN VICENTE
1.962 En el centro el edificio Gil obra del arquitecto Joaquín Rieta construido en 1.932 y a la derecha el edifico Narbón obra del arquitecto Adrián Llombart construido en 1.932, los dos en la actual Plaza del Ayuntamiento (Ediciones Cris-Adam)
24 de junio de 2013
LA LONJA (INTERIOR)
1.935 El salón columnario es un espacioso rectángulo dividido en tres naves longitudinales y cinco transversales, cuya elevada bóveda de crucería la sostienen un total de veinticuatro columnas helicoidales, ocho de ellas exentas, doce de medias columnas adosadas a los muros y, las cuatro restantes cuatro partes de columna que ocupan los ángulos del amplio salón (L. Roisin)
23 de junio de 2013
EL UMBRÁCULO
1.909 En el Umbráculo de la Exposición Regional Valenciana los organizadores quisieron representar un bosque tropical ambientado por los aromas que despedían las plantas y el rumor de las fuentes instaladas entre pequeñas grutas. Esta instalación contrastaba con los palacios de alrededor, al estar realizado por listones de madera, un alarde de carpintería realizado bajo la dirección de Carlos Cortina (Andrés Fabert)
22 de junio de 2013
LOS BORRIQUILLOS
1.909 Los Borriquillos, atracción infantil de la Exposición Regional Valenciana (Edición L. Crumière)
21 de junio de 2013
TEATRO PRINCIPAL
1.903 La fachada es de 1854, obra de José Zacarías Camaña, " ejecutándose en el estilo neoclásico dictado por la Academia. Se resuelve en tres partes: la baja con revoco almohadillado, las plantas siguientes unificadas por cuatro columnas jónicas de orden gigante, coronándose con un antepecho que oculta el sistema de cubiertas. Una gran marquesina, hoy desaparecida, protegía el acceso principal" Texto extraido de la "Guia de Arquitectura de Valencia" (A.P.V.)
20 de junio de 2013
TORRES DE SERRANOS
1.904 Vista de las Torres de Serranos con un tranvía de tracción animal terminando de cruzar el Puente (Dr. Trenkler)
19 de junio de 2013
LONJA - ENTRADA PRINCIPAL
1.935 La Puerta principal del edificio de la Lonja de la Seda está formada por un arco apuntado, en cuyo tímpano hay una talla de la Virgen con el Niño con dos ángeles a cada lado que portan cartelas con las inscripciones "Deu vos salve" y "Maria plena sou de gracia", esta talla fue realizada en 1893 por José Aixá Iñigo. En el centro del triangulo que forma el arco conopial hay un ángel con las alas abiertas y la manos en posición de oración. Y en la parte más alta del arco de la puerta, el escudo del Reino de Valencia (L. Roisin)
18 de junio de 2013
CATEDRAL Y MIGUELETE
1.906 Plaza de la Virgen con los postes para los toldos preparados para la celebración de la Fiesta de la Virgen (segundo domingo de Mayo) y que permanecían colocados hasta el domingo del Corpus. En la puerta de la Catedral, un puesto típico de l´Escuraeta (Fototipia Thomas)
17 de junio de 2013
EL MAESTRO SERRANO Y EL ARQUITECTO GIMENEZ RODEADO DE SUS AMIGOS EN LA TERRAZA DEL GRAN CASINO
1.909 El Maestro Serrano en la Terraza del Gran Casino con algunos amigos entre los que se encuentran Maximiliano Thous y Tomás Trenor (Andrés Fabert)
16 de junio de 2013
ALAMEDA - CASTILLO DE RIPALDA
1.930 Postal de la Alameda donde vemos en primer término la Fuente de las Cuatro Estaciones y al fondo el desaparecido Palacio de la Marquesa de Ripalda, María Josefa Paulín de la Peña. En torno a 1.887 contacta la Sra. Marquesa con el arquitecto Joaquín María Arnau Miramón para que le construya un castillo neogótico inspirado en las fortalezas francesas de la zona del Loyra, en uno de los huertos que la familia poseía a las afueras de Valencia. El proyecto fue dibujado en plano por Vicente Monmeneu y su construcción fue realizada entre 1.889 y 1.891 (Ediciones Tórtola)
15 de junio de 2013
PLAZA EMILIO CASTELAR Y CALLE DE LAS BARCAS
1.930 Vista de la calle de las Barcas desde la actual Plaza del Ayuntamiento, a la izquierda el desaparecido edificio del Gran Hotel y Fonda de España (Ediciones Tórtola)
14 de junio de 2013
TORRE DE SANTA CATALINA
1.906 De planta hexagonal con una altura de 56,12 metros y dividida en seis cuerpos; los cinco primeros pisos se separan mediante molduraciones horizontales, destacan los resaltes angulares a modo de pilastras y las molduraciones de las ventanas. En el último piso los resaltes angulares son columnas salomónicas. La torre remata con un templete con cupulín que enlaza con volutas con el cuerpo inferior y como remate, una bola que representa al globo terráqueo y una veleta con los símbolos de Santa Catalina (Fototipia Thomas)
13 de junio de 2013
MIGUELETE Y CIMBORRIO DE LA CATEDRAL
1.930 Vista del Miguelete, Puerta de los Hierros y Cimborrio de la Catedral desde la Torre de Santa Catalina (Ediciones Tórtola)
12 de junio de 2013
CALLE Y TORRE DEL MIGUELETE
1.910 Vista de la Calle del Miguelete donde encontramos dos edificios ya desaparecidos, La Casa de los Canónigos y el edificio de Reloj solapados en el lateral de la Catedral (J. Durá Pérez)
11 de junio de 2013
ARCO DE ENTRADA. PARTE POSTERIOR
1.909 Parte posterior del Arco de Entrada a la Exposición Regional Valenciana, en esta parte trasera del arco estaban instaladas las oficinas de Correos, Telégrafos y las de Prensa. A la derecha, el pabellón de los Reales Patrimonios y su fuente, obra del arquitecto Ricardo Vauteren. Este pabellón estaba dedicado a mostrar los productos procedentes de las explotaciones forestales y agrarias de las fincas del Patrimonio Real (Ediciones L.C.)
10 de junio de 2013
ARCO DE ENTRADA
1.909 El coste total del Arco de Entrada a la Exposición Regional Valenciana fue de 69.525,44 pesetas (Fototipia Thomas)
9 de junio de 2013
PUERTA DE ENTRADA
1.909 Puerta de Entrada de la Exposición Regional Valenciana, en su parte exterior el arco ofrecía taquillas y las oficinas de la contaduría de la Exposición (Fototipia Thomas)
8 de junio de 2013
7 de junio de 2013
6 de junio de 2013
ENTRADA A LA GLORIETA
1.906 Esta verja de hierro rodeaba por completa La Glorieta y tenía en un principio 6 puertas de acceso: La Monumental recayente a la Plaza de Tetuán, una enfrente de la ciudadela, otra que daba acceso al Llano del Remedio, dos perpendiculares a la Aduana y otra frente a la calle del Mar. Con motivo de la apertura de la calle de la Paz, se abre la gran puerta que vemos en primer término en la Postal (Fototipia Castañeira)
5 de junio de 2013
4 de junio de 2013
PUERTA DEL MIGUELETE
1.902 Puerta Barroca o de los Hierros, esta puerta es un monumento dedicado a la exaltación de la Virgen, de la Iglesia y los santos valencianos, San Vicente Ferrer y San Vicente Mártir . Su aspecto general se asemeja a un retablo de forma cóncava, con más de 36 metros de altura. La piedra de esta portada procede de las canteras de Benigánim, Moncada y Ribarroja (Fototipia Lacoste)
3 de junio de 2013
TORRES DE LA IGLESIA DE LOS SANTOS JUANES

1.918 Fachada trasera de la Real Iglesia de los Santos Juanes y su campanario triangular obra de Bernardo Pons, en lo mas alto de este, una pirámide con una esfera sobre la que descansa una de las dos veletas más famosas de Valencia, el Pardal de Sant Joan, la veleta representa el águila del Apocalipsis con el tintero en la boca, obra junto con la esfera de Antonio Almela y Gregorio Ucell. La base de la pirámide se remata con tres pequeñas esculturas de San Vicente Mártir, San Vicente Ferrer y San Lorenzo. Escoltando la torre dos figuras, una de San Juan Bautista (izquierda) y otra de San Juan Evangelista (derecha) (Fototipia Thomas)
2 de junio de 2013
PUERTA ROMÁNICA DE LA CATEDRAL
1.958 Puerta Románica, del Palau, de l´Almoina o de la Fruita, distintos nombres para esta puerta de estilo románico en una catedral gótica. Un motocarro aparece por la calle de la Barchilla, entre la Catedral y el Palacio Arzobispal (Ediciones Darvi)
1 de junio de 2013
ESTATUA DEL REY DON JAIME EL CONQUISTADOR EN EL JARDÍN
1.925 Parterre y Estatua en honor al Rey Don Jaime. El jardín se crea en 1850 con la plantación de árboles procedentes del jardín del Palacio del Arzobispo de Valencia (Ediciones Unique)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.