31 de marzo de 2016

PISCINA LAS ARENAS


1968 Postal a color de la piscina del Balneario de Las Arenas, el trampolín aparece con la nueva construcción después del derrumbe en 1962 del antiguo (Editorial Pergamino)

30 de marzo de 2016

LAS ARENAS: PISCINA


1952 Uno de los iconos de esta piscina fue su trampolín, diseñado por el arquitecto Gutierrez Soto (ver plano) y luego difundido en el extraordinario cartel de Josep Renau (ver). Desapareció en un fatídico accidente en 1962 (J.D.P.)

29 de marzo de 2016

LAS ARENAS - PISCINAS


1935 Vista de las piscinas del Balneario de las Arenas donde se aprecia la diferencia de altura entre ellas (Durá)

28 de marzo de 2016

LAS ARENAS - PÍSCINA DE NIÑOS



1935 La piscina infantil (ver plano) se encontraba en un estadio inferior de la piscina de adultos con lo que se podía controlar a los niños desde arriba, estas estaban comunicadas por una escalera, las duchas fueron instaladas en un templete y la piscina se rodeó de arena de playa (Durá)

27 de marzo de 2016

LAS ARENAS. PISCINAS


1935 La piscina tenía forma de L y una profundidad de 3,50 metros en su parte más profunda y de 0,75 metros en la menor. Los vestuarios se encontraban bajo de la piscina (Durá)

26 de marzo de 2016

PISCINAS DE LAS ARENAS


1935 Vista de la piscina del Balneario de las Arenas, inaugurada en 1934 sobre un proyecto del arquitecto madrileño Gutierrez Soto, construida bajo la dirección de Cayetano Borso y la dirección artística de Carlos Cortina (Durá)

25 de marzo de 2016

VALENCIA DISPARO DE UNA TRACA


1909 Traca en la desaparecida Plaza Cajeros, a la izquierda la tienda de lencería y ropa blanca de Miguel Herraez, junto a ella en el número 66, la perfumería de Julio Robillard, la calle Fuentes y la Administración de lotería de Francisco Javier Boguerín  (J.M.)

21 de marzo de 2016

AVENIDA DEL MARQUÉS DE SOTELO


1.939  Dedicada a Carlos Sousa y Alvarez (1862-1937), Marqués de Sotelo, marino de la Armada Española y Alcalde de Valencia (1927-1929) durante el gobierno del general Primo de Ribera. Durante su mandato se pavimentaron las calles y plazas, se construyó el alcantarillado, finalizaron las obras del Mercado Central y de la fachada del Ayuntamiento y se levantaron los puentes de Nazaret, Aragón y Campanar. También llevó a cabo la importante y discutida reforma de la P/ Castelar, hoy del Ayuntamiento y urbanizó la A/ Victoria Eugenia. Texto extraído del Blog Calles y Plazas de Valencia, ir al Blog (L. Roisin)

20 de marzo de 2016

PALACIO MUNICIPAL Y FÁBRICA DE TABACOS


1928 Vista del Palacio Municipal y la Fábrica de Tabacos después de los derribos de las edificaciones de la Exposición Nacional de 1910 (Jose Durá Perez)

18 de marzo de 2016

DETALLE DEL PROYECTO DEL PUERTO DE VALENCIA


1.909 Reproducción del futuro Puerto según el proyecto del ingeniero Maese a escala 1:72, ocupaba una superficie de 2.600 metros cuadrados, formaba parte de las instalaciones de la Junta de Obras del Puerto de Valencia, compuesta por un palacete y la maqueta (Fototipia Thomas)

17 de marzo de 2016

CALLE DE PASCUAL Y GENÍS


1920 Vista de la calle de Pascual y Genís desde la calle Colón. En el centro de la postal la Casa Niderleytner, edificio proyectado por el arquitecto Javier Goerlich en 1.916 (Fototipia Castañeira)

15 de marzo de 2016

CALLE DE PI Y MARGALL


1931 Vista de la actual Calle de Ruzafa, al fondo su confluencia con Germanías y Marqués del Turia (L. Roisin)

14 de marzo de 2016

PLAZA DE CASTELAR


1917 Postal coloreada de la actual Plaza el Ayuntamiento, en la parte inferior izquierda el muro de la antigua Estación del Norte con los "taxis" parados a la espera de clientes y en el lateral derecho los andamios (ver foto) del edificio de correos (Fototipia Castañeira)

12 de marzo de 2016

11 de marzo de 2016

FONDO DE LA SALA DE ALCORA


1959 Sala con cerámica de la Real Fábrica de Alcora en el Museo Nacional de Cerámica González Martí, Palacio Marqués de Dos Aguas (Ediciones Cris-Adam)

10 de marzo de 2016

SALA GÓTICA. AZULEJOS Y SOCARRATS, SIGLO XIV Y XY


1959 En 1949 el edificio fue adquirido por el Estado para instalar el Museo Nacional de Cerámica. Se realizaron obras, ya que estaba en mal estado. En estas obras se realizó la sala gótica integrando elementos góticos como una ventana y varios arcos, se instaló también una escalera realizada con elementos del siglo XVIII que da acceso a la planta superior (Ediciones Cris-Adam)

9 de marzo de 2016

"SALA BEETHOVEN" DE LA CASA VENTURA


1914 Casa Ventura era un afamada tienda de pianos de la calle Pintor Sorolla número 7 con gran reconocimiento en toda España y donde se podían encontrar las primeras marcas como Piano-Angelus, Auto Piano Kastonome y Pianos Cussó entre otras. El 19 de Diciembre de 1913 inauguraron bajo la dirección de Antonio Peyró y Pedro Guillén una sala de audiciones denominada Sala Beethoven en los bajos de la calle Abadía de San Martín número 5. Durante décadas, esta Sala fue referente de la música de cámara en Valencia (S.I.)

8 de marzo de 2016

VISTA GENERAL DEL GRAO


1909 Vista del Grao, en el centro de la postal la caseta que servía de retrete y la caseta del peso que se encontraban al final de la Avenida del Puerto (Edición M.M.)

6 de marzo de 2016

PUENTE LA PASARELA EN LA ALAMEDA


1918 Para facilitar el paso desde el centro hasta el recinto de la exposición, se construyó una pasarela que tomó el nombre de "Pasarela de la Exposición" está se situó en el mismo lugar donde anteriormente se ubicaba cada año, una pasarela desmontable de madera con motivo de la Feria de Julio. Conectaba el Llano del Remedio con la Alameda, desde donde se accedía al recinto de la Exposición. La Pasarela fue inaugurada el mismo día que la Exposición, el 22 de Mayo de 1.909 aunque no entró en servicio hasta el 5 de Julio (Fototipia Castañeira)

5 de marzo de 2016

CASA MISERICORDIA. SALA DE ASEO. LAVADEROS. DETALLE DE LA ROPERÍA GENERAL. MOLINO





1911 Distintas dependencias de la antigua Casa Misericordia. Dado el estado de deterioro y ruina que presentaban los antiguos horno y lavadero, en 1928 se decidió construir dos pabellones: uno destinado a horno y molino y el otro a lavadero y desinfección. Estos fueron construidos por el arquitecto provincial Vicente Rodríguez, se situaron sobre el antiguo huerto del Tirador, a continuación del edificio del colegio, y presentaban planta de cruz griega y dos alturas. En el destinado a horno y molino, la mitad de la planta baja fue destinada a horno y la otra mitad a molino, situándose en el centro la chimenea para la extracción de humos; mientras que la parte superior fue destinada a sección especial de impedidas. En el otro pabellón la planta baja se destinó a lavadero y servicios sanitarios, y la superior a secadero de ropa.

4 de marzo de 2016

CASA MISERICORDIA. COCINA


1911 La cocina se encontraba junto a los comedores de hombres y de mujeres en la fachada Oeste que daba al Huerto del Triador (Andres Fabert)

3 de marzo de 2016

CASA MISERICORDIA. COMEDOR DE ASILADOS


1911 Postal del Comedor de la Casa Misericordia, este recaía a la fachada oeste adosada al huerto del Triador (Andrés Fabert)

2 de marzo de 2016

CASA MISERICORDIA. PARQUE PARA NIÑAS


1911 El huerto del Triador fue adquirido por la Casa Misericordia con diversas compras, espacio que fue ampliado más tarde con la compra de otros inmuebles colindantes. De este modo el establecimiento formó un extenso espacio abierto adosado al edificio donde se situaron los aseos, el pabellón de la máquina de vapor, y sendos parques arbolados para el esparcimiento de niñas y niños

1 de marzo de 2016

CASA MISERICORDIA. ESCUELA DE NIÑOS / NIÑAS



1911 En 1906 se decidió trasladar las escuelas a un pabellón independiente que se situó en el antiguo huerto del Triador y fue construido entre 1906 y 1908 por el arquitecto provincial Vicente Rodríguez Martín. El edificio presentaba planta en forma de T y 13 metros de altura, estaba constituido por dos plantas; la planta baja se destinó a escuelas de niños distribuidos en cinco grupos, y la superior a escuela de niñas y párvulos dividida en siete grupos. La fachada principal se situaba en el extremo de la nave longitudinal con portada de ingreso sobre escalinata, y rematada por frontón triangular horadado por un óculo. El edificio presentaba dos entradas secundarias en la nave transversal y escaleras de acceso a la planta superior en el extremo derecho de la nave transversal. Como podemos ver en la Postal, en la intersección de la nave longitudinal y trasversal se situaba la plataforma destinada al profesor y sobre ella, bajo rico dosel de raso morado con cenefa en oro destacaba un enorme crucifijo donado por D. Enrique Moragues (Andrés fabert)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...